Ya se puede solicitar el libro que compila las Memorias del IV Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe, El jazz desde la perspectiva caribeña, realizado en Santiago de los Caballeros, República Dominicana, los días 15, 16 y 17 de abril de 2011.
El volumen está editado por Darío Tejeda y Rafael Emilio Yunén, e incluye un inédito mosaico de miradas sobre el jazz visto desde el Caribe, y la incorporación de experiencias de otros países como Brasil.
Los pedidos pueden realizarse al Instituto de Estudios Caribeños (INEC),
Santo Domingo, República Dominicana. Tel. (809) 299-3810. Correo-e: inec97@yahoo.es, Web: http://www.inecrd.org
Í n d i c e
El jazz desde la perspectiva caribeña
Introducción. El IV Congreso MIC . . . . . 15
Santiago de los Caballeros. La Ciudad del Congreso . . . . . . . . . . . 31
Declaración del Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe como Evento de Alto Interés Cultural . . . . . . 33
Sección I: Discursos, conferencias y Relatoría
Palabras de Bernarda Jorge. Viceministro de Creatividad y Participación Popular.
Palabras inaugurales a nombre del Licenciado José Rafael Lantigua, Ministro de Cultura de República Dominicana. . .37
Palabras de Rafael Emilio Yunén, Director General del Centro León. . . . . .39
Palabras de Darío Tejeda, Director del Instituto de Estudios Caribeños (INEC) .43
Relatoría final del IV Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC), “El jazz desde la perspectiva caribeña” . . . . . . . . . . .47
Sección II: Conferencias Magistrales y panel especial
Influencias recíprocas entre el jazz y la musica caribeña | Cristóbal Díaz Ayala . . . . . . 53
Fronteras en el jazz latino | Luc Delannoy . . . . . . . . . 69
El jazz en República Dominicana | José G. Guerrero . . . . . . . . . . .75
El jazz en República Dominicana: paradojas y creatividad | Paul Austerlitz . . . . . .91
¿Fue el merengue típico el primer jazz dominicano? Un análisis de técnicas compartidas. | Sydney Hutchinson . . 97
Sección II. Mesa de trabajo I. El jazz caribeño busca su fisonomía
Primera sesión. La música caribeña y el jazz latino: identidad y definición
Diferencias entre el jazz latino y el jazz latinoamericano | César Pagano Villegas . 119
Evolución del jazz latino: discrepancias y avenencias | Nat Chediak . . . . . . . . . . . 123
Entre el afinque, el folclor y el jazz. Una perspectiva personal sobre la encrucijada de la música caribeña y el jazz con un posible sistema para calificar el jazz latino |
Benjamin Lapidus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129
Segunda sesión. Percusión e instrumentación en el jazz caribeño
Una mirada a la música afro-caribeña desde el contrabajo y sus intérpretes en el jazz latino | Wilson Reinaldo Cifuentes Lombo . . . . . . .143
Percusión e instrumentación en la experiencia del jazz cubano | Bobby Carcassés . . . 153
Tercera sesión. Estudios del jazz y la improvisación en el Caribe
“Love, Love Alone” en las Bahamas: Una Exploración del Pasado, el Presente y el Futuro del Goombay | Christine Gangelhoff – Christian Justilien – Christy Lee . . . . 161
Cuarta sesión. El jazz en la literatura y la bibliografía del Caribe
Apuntes para una bibliografía jazzística caribeña | Jimmy Hungría . 167
Quinta sesión. El jazz caribeño: la experiencia de Puerto Rico
Visión del jazz puertorriqueño contemporáneo | Humberto Ramírez . . . . . . . . . . 177
Una breve visión del jazz puertorriqueño contemporáneo | Giovanni Hidalgo . 183
Sección IV. Mesa de trabajo II. Los caminos del jazz: Estados Unidos y el Caribe
Primera sesión. Visiones del jazz latino en Estados Unidos
The Lost Dance: “Cuban Pete” Aguilar & Joyce Bryant | Jim Byers . . . . . . . . . . .193
Soul Sauce: The Influence of Vibraphonist Cal Tjader in the World of Latin Jazz |
Heather Sloan . . . . . . . . . . . . . . . 201
Segunda sesión. El jazz latino en Estados Unidos: historia y conservación
Imaginación estética e innovaciones técnicas de los músicos latinos: impacto en el Latin Jazz y en la música popular estadounidense | Leopoldo Tablante . . . . . . . 219
Testimonio sobre el jazz latino en la ciudad de Nueva York | Bobby Sanabria . . . . . . 229
Tercera sesión. Encuentro: Festivales de Jazz del Gran Caribe I
Panamá Jazz Festival 2003-2011. Un Exitoso Recorrido | Patricia Zarate . . . . . . . 235
Barquisimeto en el mapa mundial de los Festivales Internacionales de Jazz | Zuly Perdomo Mattey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
El Santo Domingo Jazz Festival | Freddy Ginebra . . . . . . . . . 243
Cuarta sesión. Encuentro: Festivales de Jazz del Gran Caribe II
El Festival Puerto Rico Jazz Jam | Humberto Ramírez . . . . . . . . . 249
Experiencias del Dominican Republic Jazz Festival | Lorenzo Sancassani – Adolfo Faringhton . . 254
Quinta sesión. El jazz y la educación: caminos de enseñanza
Que el jazz hable por sí solo | Julie A. Sellers . . . . . . . . . . . . . .259
El jazz integrado a la educación musical | Luis Marín . . 265
Sección V. Mesa de trabajo II. El jazz en la isla Hispaniola: República Dominicana y Haití
Primera sesión. El merengue-jazz en República Dominicana
Interacción del merengue y el jazz | Manuel Tejada . . . . . . . . . 273
La influencia del jazz dentro del merengue. El papel de Tavito Vásquez | Juan Colón . . . 277
Testimonio sobre el merengue-jazz | Darío Estrella . . . . . . . . . .289
Segunda sesión. El jazz y la música afro-dominicana
El jazz y la música religiosa popular dominicana. Orígenes y rasgos musicales comunes | Vicente Basilio Ortiz Lledó . . . . . . 295
4Las raíces afro-dominicanas en el jazz. Un diálogo entre artistas | Xiomara Fortuna – Tony Vicioso . .307
Tercera sesión. El jazz y las herencias musicales en República Dominicana y Haití
Los caminos del jazz y la fusión con las tradiciones musicales (afrodescendientes) en República Dominicana y Haití | Pascale Jaunay – Rossy Díaz . . . . . . .318
Testimonio sobre el jazz en Haití | Thurgot Theodat . . . . . . . . . . . . . . . .325
Testimonio sobre el Jazz en Haití | Pierre Rigaud Chery – Chantal Drice . . . . . . . . 330
Cuarta sesión. El jazz en República Dominicana I: orquestas y artistas
Presencia del Jazz en las orquestas dominicanas en la década de los años 50 | Luis Aquino . . 335
El Papá Bocó del Jazz Dominicano | José del Castillo . 345
Quinta sesión. El jazz en República Dominicana II: Protagonistas . 353
Félix del Rosario: Un alma de jazz en un cuerpo merenguero | Marivell Contreras . . .355
Porfi Jiménez: corazón de jazz | Maritza Jiménez . . . . . . . . . 365
Influencias del jazz en la música de Wilfrido Vargas | Máximo Jiménez . . . 369
Sección VI. Mesa de trabajo IV. El jazz en el Gran Caribe y Brasil
Primera sesión. Estudios del jazz en Cuba I
Apuntes para un estudio del jazz en Cuba o las consecuencias del lleva y trae entre el jazz y la música cubana | Antonio Gómez Sotolongo . . . . . . . . . . . . . . . 377
Sobre el jazz y las intérpretes femeninas en Cuba | Yarelis Domínguez Benejam . . . . .385
Influencia de las corrientes modernas del jazz en el pensamiento armónico y melódico de los compositores del danzón de nuevo ritmo. La orquesta de Arcaño
y sus maravillas | José Loyola Fernández . . . . . . . . . . . . . . 395
Segunda sesión. Estudios del Jazz en Cuba II
¿El danzón un estilo del jazz? Versiones de jazz de un género tradicional de Gonzalo Rubalcaba | Christa Bruckner-Haring . .405
“PM” in Its Artistic Contexts | Jerry W. Carlson . . . . . . . 421
Tercera sesión. Bossa y samba-jazz en Brasil
Samba-Jazz: uma possível periodização | Marcelo Silva Gomes . . . . . . . . . . . . . 427
Ivan Lins. El lenguaje compositivo y el jazz | Thaís Lima Nicodemo . . . . . . . . . . . 435
Novos Caminhos da Bateria Brasileira | Sergio Gomes . . . . . . . . . . . . . . . .445
Cuarta sesión. El jazz latino en Colombia y Panamá
La presencia del jazz en la música del Caribe colombiano | Rafael Bassi Labarrera . . . . 453
Los pianistas antes de Danilo Pérez | Mario García Hudson . 477
Quinta sesión. El jazz en Venezuela
En busca de un jazz venezolano | Raúl Abzueta . . . . . . . . . . 491
Experiencias personales sobre la evolución del jazz latino en Venezuela | Andy Durán . .497
El Jazz Venezolano visto desde la radio | Juan Carlos Carrano . . . . . . . . . . .501
La Tertulias de los Artistas | Poncho Sánchez – Justo Almario – Crispín Fernández . .507