Publicación de las ponencias del I Simposio Jazz en América Latina en las Actas del X Congreso de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional de Estudios en Música Popular, (IASPM-LA), realizado en Córdoba, Argentina, entre el 18 y 22 de abril de 2012.
Para descargar cliquear en la imagen.
Presentación del Simposio:
Coordinación: Berenice Corti (IIEt-UBA, Buenos Aires) y Álvaro Menanteau (Escuela Moderna de Música, Santiago de Chile).
Desde los inicios de la última década se verifican nuevos estudios e investigaciones de profundidad dirigidos al jazz de o en América Latina, producidas dentro y fuera de la región. Entre sus líneas de trabajo más importantes se encuentran las historiografías, las biografías artísticas, los análisis musicales, y los estudios culturales en temáticas de identidad.
Todas dan cuenta de la expansión y/o afianzamiento de esta música en el continente, lo que incluye una diversidad de problemáticas tales como las relativas a la creación local y la incorporación de la diversidad y riqueza musical de América Latina; la relectura de los repertorios jazzísticos canonizados y/o la canonización de otros nuevos; la institucionalización de la enseñanza o las condiciones socioeconómicas de la música en vivo -entre éstas últimas, las cuestiones de inserción en los circuitos locales, nacionales y regionales de jazz, y los diferentes modelos de gestión cultural asociados-; la producción, circulación y consumo y su relación con las políticas discográficas y las nuevas tecnologías; los procesos emergentes de alineación musical, participación y legitimación.
La convocatoria al Primer Simposio Jazz en América Latina se realizó a fin de ocupar ese espacio vacante de confluencia y reflexión sobre estos temas, constituyendo un hito en los estudios de jazz en la región. No sólo por haber sido la primera vez que una asociación académica programara una actividad con tal temática, sino también porque además de las ponencias de Argentina, Chile y Brasil y los aportes de otros colegas de esos países, participaron con su presencia investigadores de Cuba, Colombia y México, conformando un inédito intercambio de experiencias de investigación y prácticas musicales del continente.
Las sesiones fueron abiertas por el historiador argentino Sergio Pujol (Universidad de La Plata – CONICET), quien se refirió a las grabaciones europeas de Oscar Alemán y la acreditación cultural de un músico argentino de jazz. Lo siguió el musicólogo Álvaro Menanteau, de la Escuela Moderna de Música de Santiago de Chile, con su trabajo “Jazz en América Latina: entre la modernidad y la identidad”.
Uno de los debates más enriquecedores de la primera sesión fue iniciado por el argentino Octavio Sánchez, quien introdujo la doble condición de participación de las llamadas “músicas locales” en los repertorios jazzísticos: en tanto existe gran producción fuera las capitales, aporta a la vez contenidos musicales que serían los garantes de una “identidad cultural” o “neo-esencialismo” musical.
El segundo día se inició con la ponencia de Miguel Vera Cifras de la Universidad de Chile: “Alicia en el país de las maravijazz. Mujeres en el jazz de Chile”. Además de investigador, Vera Cifras es el creador del programa Holojazz que se emite por la radio de esa universidad. Le siguió Hernán Pérez del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral, de Santa Fe, Argentina, con su trabajo “Entre la nada y la eternidad (“Between Nothingness and Eternity”), la fusión en los ´80 en la ciudad de Santa Fe, Argentina: algunas manifestaciones, lenguajes y búsquedas”.
Por último, Simone Cunha, de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Brasil, presentó “Los discursos y apropiaciones sobre la categoría ‘Jazz’”, un análisis sobre identificaciones de los músicos brasileños en relación al jazz y la llamada “música instrumental”. Para cerrar las sesiones, la ponencia de Berenice Corti propuso continuar el debate sobre el jazz en América Latina a través del debate de las conceptualizaciones que transitan desde el Latin Jazz hacia el jazz latinoamericano.
Esta segunda sesión fue enriquecida con el trazado de conexiones entre las diversas ponencias, tanto en temas conceptuales (género, latin jazz, música global/local, etc.), como en la visualización de las influencias musicales continentales y regionales que atraviesan los repertorios jazzísticos locales.
De esta forma, este simposio “Jazz en América Latina” se enmarcó en la serie de actividades que lleva adelante el Grupo de Trabajo homónimo de IASPM Rama Latinoamericana, tendientes, entre otros objetivos, a construir un mapa sonoro, cultural y regional del jazz, a manera de relato propio que dé cuenta del giro que está tomando la práctica de este género musical en la región.
El GT trabaja también en la creación, circulación y discusión de bibliografía sobre temáticas comunes, además de la puesta en común de información actualizada sobre el jazz del continente, entendiendo también que estos objetivos pueden aportar de manera sinérgica a la labor de los artistas.
Lo que sigue son los textos presentados para su publicación en las Actas del X Congreso de IASPM-AL.
Lista de trabajos del simposio 5; Jazz en América Latina / pag. 346
– Apresentação dos coordenadores Berenice Corti e Álvaro Menanteau
Trabalhos apresentados
31. Jazz en América Latina: entre la modernidad y la identidad / pag. 349
Álvaro Menanteau
32. Aportes para el debate sobre el jazz en América Latina: desde el Latin Jazz hacia el jazz latino-americano / pag. 356
Berenice Corti
33. “Entre la nada y la eternidad (Between Nothingless and Eternity)” / pag. 365
Hernan Pérez
34. Alicia en el país de las maravijazz: mujeres en el jazz en Chile / pag. 374
Miguel Vera Cifras
35. Las grabaciones europeas de Oscar Aleman: acreditación cultural de un músico argentino de jazz / pag. 386
Sergio Pujol
Páginas 348-392 del libro de Actas. Para ver el libro HACER CLICK AQUI.