«Racialidades dicotómicas y corporalidades intersticiales. Políticas de representación y sensibilidad en la música popular del cine argentino», ponencia presentada en las V Jornadas Geala

En Actas de las Quintas Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos del GEALA (Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras UBA).

Racialidades dicotómicas y corporalidades intersticiales.
Políticas de representación y sensibilidad en la música popular del cine argentino
Berenice Corti
Instituto de Investigación en Etnomusicología (DGEArt-Min. Cultura CABA)

Resumen
Este trabajo tiene por objeto plantear un problema de investigación derivado del análisis de objetos culturales altamente complejos como son las piezas de la cultura de masas, en relación a temas que también se destacan por su complejidad y opacidad como son la constitución y producción de racialidades en el contexto local. Analiza casos de representación de la negritud en el cine argentino entre las décadas del treinta y principios de los años cincuenta a través de performances musicales de jazz, música tropical y candombe. Propone distintos modelos de representación según las características derivadas del estudio de casos, mediante herramientas interdisciplinarias que confluyen para el análisis desde una perspectiva en estudios culturales.
Palabras clave: Estudios culturales, Argentina; 1930-1950; Música y cine; representación y performance.

Para ver la ponencia completa, págs. 448-459 del  libro de Actas CLICK AQUI

Wyer en Radio Bar

Publicado en Jazz y Cultura, Textos | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Presentación de «Jazz Argentino. La música ‘negra’ del país ‘blanco'» en la EMUS de la Universidad Federal da Bahia

Publicado en Jazz y Cultura | Etiquetado , | Deja un comentario

Jazz, Tango y Cumbia en el 6to. Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular

El jueves 24 de agosto estaremos presentando con Soledad Venegas y Carlos Balcázar nuestra ponencia «SEMINARIO MÚSICAS POPULARES: REFLEXIONES DESDE EL JAZZ, EL TANGO Y LA CUMBIA. UNA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA», a partir del seminario realizado en el Instituto de Investigación en Etnomusicología.
El programa del Congreso propone mesas de debate, talleres y conciertos.

Para descargar el programa click aquí:

https://drive.google.com/file/d/0B7wAPyeZoINidlZLVVU1WVpIeG8/view

descarga programa

Publicado en Jazz y Cultura | Etiquetado , , | Deja un comentario

Seminario «Músicas Populares. reflexiones desde el Jazz, el Tango y la Cumbia»

[SEMINARIO DE MÚSICAS POPULARES]
REFLEXIONES DESDE EL JAZZ, EL TANGO Y LA CUMBIA.

A partir de la reflexión en torno al jazz, el tango y la cumbia el seminario fue organizado bajo tres ejes temáticos que atraviesan a estas músicas y sus respectivas prácticas en el contexto local: las teorías de la identidad en la música; el sentido de lo popular y los juicios de valor; la diáspora y los modos de producción y distribución de las músicas. Se propone un abordaje multi y transdisciplinario desde la etnomusicología, los estudios culturales, la práctica musical misma y la audición crítica. El seminario está dirigido a estudiantes interesados en el campo de las músicas populares, ya sea desde la práctica y/o desde el estudio en carreras artísticas, humanísticas y sociales de grado y posgrado.

Seminario Instituto de Investigación en Etnomusicología
Docentes: Berenice Corti, Soledad Venegas y Carlos Balcázar
Horario: Martes de 16 a 18 hs.
Lugar: Bolívar 191 4° piso.
Inicio: martes 2 de mayo. Total: 10 encuentros + 2 semipresenciales / 36 hs. cátedra
Inscripción en Perú 372 1°
+info: seminariomusicaspopularesiiet@gmail.com

Fyer Seminario Músicas Populares

Publicado en Jazz y Cultura | Etiquetado , , | Deja un comentario

Jazz y «música tropical» en el film Radio Bar (1936). El no hito de la música popular argentina moderna.

En coautoría con Carlos Balcázar, «Jazz y ‘música tropical’ en el film Radio Bar (1936). El no hito de la música popular argentina moderna» es una ponencia presentada  en la última XXII Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y las XVIII Jornadas Argentinas de Musicología, realizadas en agosto pasado en la Universidad Nacional del Litoral.

Aquí las Actas completas del evento. Nuestra ponencia se encuentra entre las páginas 103 117.

Resumen

Aparecida azarosamente en el transcurso de nuestros trabajos de investigación, y a ochenta años de su estreno, Radio Bar de Manuel Romero (1936) surge como musicalmente relevante por varias razones. Entre ellas, esta pieza cinematográfica participa de una serie más amplia en donde la música cumplió un rol de popularización de las industrias culturales durante la década del treinta en Argentina, proceso del cual las músicas que en ellas participaron emergieron con un pronunciado efecto modernizante sobre sí mismas. A nivel micro, este caso en particular constituye una ventana privilegiada para observar y escuchar qué se ofrecía como música popular y moderna a la vez en las pantallas y el broadcasting de la época, en donde el jazz y la “música tropical”, inscriptas en el universo de las “músicas mulatas”, cumplieron un papel relevante en la constitución de las músicas populares locales.

Palabras clave: jazz, “música tropical”, músicas populares, industria cultural.

Radio_Bar

Click aquí: actas_2016_aam_inm

Publicado en Jazz y Cultura, Textos | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Gourmet Musical visita Gandhi

15192601_1536797136337710_4989297541883543952_n

Publicado en Jazz y Cultura | Etiquetado | Deja un comentario

Jazz Argentino. La música ‘negra’ del país ‘blanco’ (para escuchar)

¿Cómo se hace una música que históricamente ha sido construida como “negra” en una nación que se ha caracterizado por negar la influencia africana en su cultura?

El libro Jazz Argentino, la música “negra” del país “blanco” va por su segunda edición y para festejarlo armamos un listado con los temas y grupos nombrados en el libro, que se encuentran disponibles en internet.

Nota 1: No es una selección, es un recorrido (y sólo uno posible entre muchos, el que estudia este libro)

Nota 2: Los playlists según su canal web (Youtube, Spotify, Soundcloud o Bandcamp) se encuentran al final.

Rita Montero: no existen grabaciones disponibles de Rita Montero como lady crooner de las orquestas Jazz Casino, Barry Moral o con Oscar Alemán. Pero este video es un buen testimonio de una de sus últimas performances, realizada en el Congreso Argentina también es Afro (2009)

https://youtu.be/qw2wQK8iXKU

Oscar Alemán: Documental “Vida con Swing” de Hernán Gaffet (2002)

La generación del Bop Club: “Take the ‘A’ Train”(Strayhorn-Ellington) en vivo en el Congreso Nacional de Jazz (1960)

https://youtu.be/BDtUCqkSJAw

Agrupación Nuevo Jazz: “Dalila” (Victor Young) (1961)

https://youtu.be/_WvjILLEb3I

«Baby» López Furst: “Sometime Ago”, (Sergio Mihanovich) en Jazz Argentino (1967)

https://open.spotify.com/track/6S4I9W31LUM0ENChTXTSzE

Enrique “Mono” Villegas: “Perdido” (Juan Tizol) en Encuentro (1968)

https://www.youtube.com/watch?v=CKVE_DP9zpQ

Horacio “Chivo” Borraro: “Africa” (Borraro/Gelbard/López Ruiz/Lapouble), en El Cuarteto del Chivo Borraro en vivo (1970)

https://play.spotify.com/track/3mItUZh4AwCQRsh34I9In6

Jorge López Ruiz: “Bronca Buenos Aires” (Jorge López Ruiz/José Tcherkaski), en Bronca Buenos Aires (1971/2004)

https://play.spotify.com/track/1nBlY6OrAOububp4Shr2gn

Quinteplus: “Los ejes de mi carreta” (Atahualpa Yupanqui) en Quinteplus (1972)

https://www.youtube.com/watch?v=Q3h5Yw5mtp0

Leandro “Gato” Barbieri: “Encuentros” (“Gato” Barbieri) en Chapter I: Latino América (1973)

https://play.spotify.com/track/0fORH7b6X88bQoQGvarHaW

Fernando Gelbard: “Alevacolariea” (Gelbard) en Didi(1974)

https://play.spotify.com/track/4WacLGDvbHwXqKgXl5NZCS

La Banda: “Malísimo” (Rubén Rada) en La Banda (1979)

https://www.youtube.com/watch?v=RqpJM2rmEsA

Spinetta Jade: “Alma de diamante” (Luis Alberto Spinetta) en Alma de diamante (1980)

Alfombra Mágica: “Chacarera del Empedrado” (Quique Sinesi) en vivo en Festival MardelJazz 1985.

https://www.youtube.com/watch?v=-IZ2rdCltUk

Eduardo Casalla: “Lady Be Good” (George e Ira Gershwin) en Los Swing Timers en vivo (1985)

https://play.spotify.com/track/6nTeS5CxeQ1sxabQsoUYT1

El Terceto: “En retirada” (Jaime Roos) en Tierra Improvisada(1995).

https://youtu.be/1n2n0Y_psL4

Adrián Iaies: “Mi buenos aires querido” (Gardel/Le Pera) en Nostalgias y otros vicios (1998)

https://adrianiaies.bandcamp.com/album/nostalgias-y-otros-vicios-1998

Quinteto Urbano: “Hora pico” (Juan Cruz de Urquiza), de Jazz Contemporáneo Argentino (1999) / en vivo en 2003

https://youtu.be/Sy5_JqnvvXc

Eleonora Eubel: “Mr. DevilNumberSix” (Eleonora Eubel) en Esthesia (2003)

Pepi Taveira: “Dahomey Dance” (John Coltrane), en Bs. As. Inferno (2005)

https://youtu.be/y1G5JO7guKw

Escalandrum: “Chacarerosa” (Nicolás Guerschberg) en Misterioso (2006)

https://open.spotify.com/track/3lMtN6B7uPmrWQCmGl3Ufd

Agustín Strizzi: “El empingue” (Agustín Strizzi) en Moducué (2006)

https://soundcloud.com/agustin-strizzi/04-el-empingue?in=agustin-strizzi/sets/gepel-moducue-2006

Pimienta Negra: “Blue Blowers Blues” (Curtis Mosby), en vivo en Jazzología (2008).

Enrique Norris: “Línea ensortijada” (Enrique Norris Trio), en Tres maneras de pensar sin parar (2007)

https://norristrio.bandcamp.com/album/tres-maneras-de-pensar-sin-parar

Ernesto Jodos: “Lenny-Bird” (LennieTristano) en Ernesto Jodos Trio (2007)

https://play.spotify.com/album/2wtaLJ6UUXqytRLBHAy8OC

Fernando Lerman: “Pa’l Bari” (Fernando Lerman) en El Cuatriyo (2008)

https://youtu.be/lkf-Q92j-vk

Rodrigo Domínguez: “Cementerio Club” (Luis Alberto Spinetta) en Soy Sauce (2008)

https://play.spotify.com/album/0DwY2N5IflEbG9OZBV4Dh1

Real Book Argentina: “Va Román” (de Guillermo Klein por Argentos), en CD I (2009)

http://www.realbookargentina.com/cd_player.php

Ricardo Nolé: “O Sambinha” (Hugo Fattorusso) en Templando (2010)

https://play.spotify.com/track/5HGSBMTADcSgScunxaQYOw

Alejandro Herrera: “Third World Panorama” (Herrera) en Minority Report (2011)

https://youtu.be/UDtW_quHQcI

Facundo Ferreira:  “Thanks for the Sandalos” (Marcos Cabezaz) Cabezaz-Vernis-Ferreira Trio (2011)

https://youtu.be/s0JyFbynLfQ

Paula Shocron: “El camino secreto” (Paula Shocron) en Gran Ensamble (2011)

https://play.spotify.com/album/69PrIqxGyt3zqpw9ZqPUIR

Carlos Lastra: “Africa”, (John Coltrane) en The Inch Worm (2012)

https://play.spotify.com/track/4amYYXwujgU2l9kSr5sjwl

Diego Lutteral: “Take the ‘A’ Train”(Strayhorn), en vivo (2016)

https://youtu.be/ZrG_D6hN70U

PLAYLIST EN YOUTUBE

PLAYLIST EN SPOTIFY

https://play.spotify.com/user/11132697596/playlist/7ayqatHlEdyxaRJNh3sFmY

SOUNDCLOUD

https://soundcloud.com/berenice-corti/sets/jazz-argentino-la-musica-negra

BANDCAMP

https://adrianiaies.bandcamp.com/album/nostalgias-y-otros-vicios-1998

https://norristrio.bandcamp.com/album/tres-maneras-de-pensar-sin-parar

14440924_10208136188824616_3740354354403187129_n

Publicado en Archivo de JazzClubArgentina El Blog | Deja un comentario

Grupo de Trabajo Jazz en América Latina, nuevo sitio web de la IaspmLA

El Grupo de Trabajo Jazz en América Latina tiene su espacio en el nuevo sitio de web de la Asociación Internacional de Estudios en Música Popular, Rama Latinoamericana (IASPM-LA).

Allí estan reflejadas las actividades del Grupo que comenzó a funcionar tras el IX Congreso realizado en Caracas: las sesiones (2012 en Córdoba, 2014 en Salvador de Bahía, 2016 en La Habana), actas y performances que forman parte de sus actividades.

(Click en la imagen para ver).

web

Publicado en Jazz y Cultura | Etiquetado , , | Deja un comentario

Jazz y “música tropical” en el film Radio Bar (1936). El no hito de la música popular argentina moderna.

Este viernes 19 presentaremos el siguiente trabajo:

XXII Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y

XVIII Jornadas Argentinas de Musicología

Santa Fe, 18 al 21 de agosto de 2016

Conmemoraciones. Problemas y prioridades de los estudios musicológicos actuales en Latinoamérica

 

Jazz y “música tropical” en el film Radio Bar (1936)

El no hito de la música popular argentina moderna

 

Mg. Berenice Corti / Prof. Carlos E. Balcázar

Instituto de Investigación en Etnomusicología CABA

Facultad de Ciencias Sociales UBA / Facultad de Bellas Artes UNLP

 

Tal como propone la convocatoria a las presentes Jornadas, este trabajo busca reflexionar sobre los modos en que se constituyeron los hitos en la música popular argentina a través del análisis de un caso en particular, como es el film Radio Bar de Manuel Romero (1936).

Aparecida azarosamente en el transcurso de nuestros trabajos de investigación, y a ochenta años de su estreno, Radio Bar surge como musicalmente relevante por varias razones. Entre ellas, esta pieza cinematográfica participa de una serie más amplia en donde la música cumplió un rol de popularización de las industrias culturales durante la década del treinta en Argentina, proceso del cual las músicas que en ellas participaron emergieron con un pronunciado efecto modernizante sobre sí mismas. A nivel micro, este caso en particular constituye una ventana privilegiada para observar y escuchar qué se ofrecía como música popular y moderna a la vez en las pantallas y el broadcasting de la época.

El tango, por ejemplo, aparece representado por cantantes que en calidad de trabajadores se ganan la vida en la actividad nocturna, alejados ya del modelo tradicional de los compadritos de antaño. En este contexto la industria cultural es la vía de acceso a la fama y el éxito, y con ello al ascenso social. Pero, a diferencia de lo resaltado por otros estudios ya realizados, queremos destacar que esta modernización del tango hace sentido en el contexto de un repertorio más amplio de músicas que amerita ser estudiado como complejo de performance.

De esta forma aparece con un rol preponderante el jazz, a través de la participación de la orquesta Dixy Pal’s conducida por el estadounidense Paul Wyer, quien luego de una trayectoria artística junto a músicos clave de la historia de este género musical se encontraba radicado en la Argentina desde hacía más de diez años. Su orquesta interpreta en Radio Bar dos fox trots, uno que da nombre a la película y otro de autoría del mismo Wyer, “Misterio Negro”.

Finalmente, otra de las piezas musicales incluidas en el film es la denominada “rumba” con el título de “Qué tengo yo”, a cargo de la Orquesta Colombiana de Efraín Orozco, lo cual presumiblemente constituya una de las primeras apariciones de la llamada “música tropical” en el cine argentino. Este  músico compositor que llegó a Buenos Aires en 1934 procedente de una gira por Sudamérica, permaneció durante dieciocho años en la Argentina, gestando, junto a otros músicos colombianos, el proceso que dio origen a lo que hoy se conoce como cumbia argentina.

Desde un perspectiva en estudios culturales, y con una metodología de análisis sociodiscursivo y de performance, nuestro trabajo buscará comprender la función musical que estas músicas proveyeron a la banda de sonido del film, con el objeto de destacar su importancia desde el punto de vista sonoro y simbólico, y contribuir al debate sobre las narrativas de constitución de las músicas populares en el país.

 

Bibliografía

Corti, Berenice (2015). Jazz Argentino. La música “negra” del país “blanco”. Buenos Aires: Gourmet Musical.

Gil Mariño, Cecilia (2013). “Del arrabal y el cafetín a la broadcasting. Imágenes del ascenso social y un tango moderno en el cine argentino de los años treinta”. En Revista Sans Soleil Estudios de la Imagen, Vol 5, Nº 1, 2013, pp. 92-106. [Disponible en http://revista-sanssoleil.com/wp-content/uploads/2013/03/Art-nuria.pdf]. Consulta: 9 de enero de 2016.

Karush, Matthew (2013). Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida  (1920-1946). Buenos Aires: Ariel.

Madrid, Alejandro (2010). “Sonares dialécticos y política en el estudio posnacional de la música”. En Revista Argentina de Musicología 11 (2010), 17-32 ISSN 1666-1060.

Marulanda, Octavio (1984). El folclor de Colombia. Bogotá: Artestudio Editores.

Miguez, Daniel (2006). “Estilos musicales y estamentos sociales. Cumbia, villa y transgresión en la periferia de Buenos Aires”. En Daniel Míguez y Pablo Semán (eds.), Entre santos, cumbias y piquetes: las culturas populares en la Argentina reciente. Buenos Aires: Biblos.

Zapata Olivella, Delia. (1962). “La cumbia. Síntesis musical de la nación colombiana. Reseña histórica y coreográfica” en Revista de Folclor, Nº 7, 2da Época, Bogotá.

Programa completo de las Jornadas CLICK AQUI

Radio_Bar

Publicado en Jazz y Cultura | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Seminario “Jazz Argentino. Una aproximación sociodiscursiva para pensar las identidades en las músicas”

Instituto de Investigación en Etnomusicología – DGEArt
Seminario “Jazz Argentino. Una aproximación sociodiscursiva para pensar las identidades en las músicas”
Gratuito / Inicio: Miércoles 4 de mayo / Horario: 16.30 a 18.30 / Duración: 10 encuentros / Lugar: Perú 372 / Inscripciones en: dgeartextension@buenosaires.gob.ar
A pesar de haber transcurrido casi un siglo de práctica situada del jazz, y de la participación crucial que han tenido sus músicos –a través de su influencia o de su participación misma- en algunas de las músicas locales, el jazz de nuestro país no ha gozado históricamente de una relevancia acorde a su producción ni de una legitimidad que lo acredite como integrante destacado del campo artístico, a diferencia de otras músicas populares argentinas como el tango, el denominado folklore e incluso el rock. De esta forma, y por distintas razones -algunas más obvias que otras-, el jazz no ha sido asociado a los discursos de construcción de nuestras músicas nacionales que cumplieron y cumplen, según Madrid (2010), un rol de afirmación de las identidades locales en el marco de los proyectos latinoamericanos de Estado Nación en el siglo XX. Sin embargo, y de manera análoga, hemos verificado en el transcurso de nuestro propio trabajo de investigación cómo se inscribe la práctica Jazz Argentino en los cruces con otras músicas, ya sean consideradas éstas nacionales y/o regionales.
En tanto la música es un artefacto privilegiado para acceder a los procesos de construcción de significaciones relativas a identidad -como las nacionalizadas o racializadas- nos preguntaremos a lo largo de este Seminario de Especialización si existen elementos que conviertan a las músicas en portadoras de una identidad, o si por el contrario, son las músicas como complejos de performance las que producen sentidos de identidad.
El abordaje propuesto utilizará las herramientas del análisis sociodiscursivo para acceder a los sentidos producidos tanto en los discursos sobre la música como en el complejo de performance “Jazz Argentino”.
GM Jazz Arg - ORIG Cubierta 01
Publicado en Jazz y Cultura | Deja un comentario